jueves, 11 de febrero de 2010

Repercusiones de la RIEMS en la formación filosófica y humanística dentro del Colegio de Bachilleres

Repercusiones de la RIEMS en la formación filosófica y humanística dentro del Colegio de Bachilleres

Por: Yolanda Paniagua Quevedo.

paniaguayoli@yahoo.com.mx

Lo primero que debe considerarse es que una de las materias o asignaturas vinculadas al área de filosofía y humanística, en el Colegio de Bachilleres, como Métodos de Investigación desapareció del nuevo plan de estudios, en tanto que las asignaturas de Filosofía y Lógica quedan limitadas dentro de este nuevo plan.

La concepción del Colegio o de los administradores de la educación han considerado asignarle menos horas a Filosofía I (Construcción de ciudadanía) que se omparte en Primer semestre y Filosofía II (Formación humana) en segundo semestre con dos horas a la semana cada una, en tanto que en quinto semestre se impartirá Filosofía (Argumentación fiolsófica) y en sexto Filosofía (Problemas filosdóficos contemporaneos) con 3 horas a la semana cada una. En el caso de Lógica ha quedado como matería optativa en quinto y sexto semestre sin que se clarifique la carga horaria.

El argumento de disminuir la carga horaria en el primer y segundo semestre según la nota al pie de página No. 40 del documento Modelo Académicos es que “Se ha observado que la deserción, en el Colegio, es muy alta en los tres primeros semestres y que después de esto, la población estudiantil tiene un comportamiento más estable. Por ello se pretende reducir la carga horaria en los primeros semestres, entre otras razones para atender este problema”[1]. Como se podrá notar no existe argumento más sólido que la deserción.

En el caso de la RIEMS su objetivo principal es garantizarles a los alumnos la portabilidad, y en el intento de sumarse a las modificaciones en los planes de estudios de las diferentes instituciones de educación media superior, integraron el enfoque de las competencias y el sustento pedagógico que se maneja en el nivel básico. Este sustento consiste en darle prioridad a la estrategía didáctico sobre los conocimientos.

En relación a las competencias resulta interesante ya que formar en los estudiantes de educación media superior habilidades, valores y conocimeintos requiere de una preparación constante del profesor en tanto que todo aquel que pretende enseñar, nunca deba suspender su aprendizaje, ni su calidad humana hacia los demás. Estas características van determinando las estrategias y las actividades elegidas para sus clases, así como la elaboración de materiales, las evaluaciones de dichas actividades, etc., para mejorar la práctica educativa, siendo los más beneficiados de todo este trabajo los alumnos inscritos en el nivel medio superior.

En lo pedagógico la RIEMS centra o enfatiza más el aprendizaje, construido por el propio alumno, sin considerar que la labor del docente juega un papel importante en la orientación de los materiales de lectura que permiten la formación de los alumnos y la estrategia que motiva ese aprendizaje.

Podemos darnos cuenta que con la RIEMS no se ha tomado en cuenta la calidad de la educación, que se implementa en las escuelas del nivel medio superior, ya que pareciera que queda relegado el papel del docente como un simple operario.

Lo que actualmente vemos en las escuelas es el poder que le han dado al alumno, con el uso de los medios electrónicos que utiliza, suprimiendo de manera inconsciente la intención de aprender. Se domina más el uso del celular, su moda, su lenguaje que, incluso hace que algunos profesores lo imiten con el objetivo de llegar a ellos, para educarlos.

En los antecedentes de la RIEMS está presente el problema de la cobertura, que debe resolverse garantizando que el 100% de los jóvenes en edad de 16 a 18 años estudien en los sistemas y subsistemas del nivel medio superior y no deserten. El análisis de las diferentes experiencias en los cambios curriculares que llevaron y llevan a cabo los diferentes subsistemas, encaminado a la creación de un Sistema Nacional de Bachillerato, basado en competencias y tomando en cuenta la diversidad. La finalidad es que los jóvenes alumnos desarrollen habilidades que requieren para enfrentarse a sus problemas y buscar una solución ya sea en la vida cotidiana, en la escuela, en el trabajo, etc., es decir, posean las cualidades necesarias que requieren para las exigencias de la sociedad y donde se encuentre. Así también se requiere de un marco curricular común al momento de elaborar los planes de estudio o reformarlos, para garantizar no sólo la portabilidad sino también las competencias.

Lograr que nuestros egresados desarrollen competencias genéricas: conocimientos, habilidades, actitudes y valores, requiere que, desde la institución se evalúe la práctica educativa de los docentes desde un enfoque de competencias, para que realmente se enfilen las actividades en el desarrollo de las competencias genéricas de los alumnos, de tal suerte que sean transversales y transferibles.

En este sentido el docente debe formarse bajo el enfoque de las competencias que exige la RIEMS y favorecer el proceso que en esta reforma se presenta, es decir, también el docente tiene que acceder al cambio que pretende la Reforma tanto como de los alumnos con las competencias genéricas para el alumno, a saber: Se autodetermina y cuida de sí; Se expresa y comunica; Piensa crítica y reflexivamente; Aprende de forma autónoma; Trabaja en forma colaborativa; Participa con responsabilidad en la sociedad. En tanto que los docentes deben desarrollar las competencias en su práctica educativa.

Las competencias (el alumno se expresa y comunica; Piensa crítica y reflexivamente), son las que más pretende desarrollarse en los alumnos en el área de Filosofía. La pregunta sería si las instituciones ya consideraron lo que ello implica. ¿Las instituciones han considerado si tienen las instalaciones adecuadas, la tecnología, la preparación y las personas preparadas para adoptar lo que pretende la RIEMS? Porque la realidad es otra, no existen condiciones propicias para llevar a cabo las actividades en planteles, tenemos salones en pésimas condiciones de higiene, la mayoría de los jóvenes se refugian en la biblioteca, para escuchar música con su celular en lugar de estudiar, baños insuficientes para la población y muy sucios, etc. Por otro lado se pretende que el alumno aprenda de forma autónoma, piense y sea responsable y contrariamente al postulado de la supuesta autonomía se cita a los padres para que reciban sus calificaciones, etc.

Esperemos que este cambio que pretende la RIEMS en relación a las competencias se cumpla con la participación responsable del docente desde su perfil profesional, haciendo posible la formación de alumnos sensibles, saludables, comunicativos, críticos, reflexivos, atentos, autodidactas, respetuosos y responsables. Con la reforma se pretende que la práctica educativa contribuya a mejorar la formación de los estudiantes utilizando los pilares de la educación que es aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a conocer. Se considera formar alumnos que desarrollen sus destrezas para dirigir y regular su propio aprendizaje, resolver problemas y tomar decisiones. Considerando que a esta edad aún son maleables.

Entonces cuáles son los beneficios que tiene la RIEMS para los docentes, si todo lo que plantea la Reforma es con la finalidad de mejorar la práctica educativa en torno al desarrollo de competencias que tendrá el egresado del Nivel Medio Superior. La respuesta es formar un estudiante con un futuro participativo y propositivo.

El docente ha demostrado tener la capacidad de adaptación al modelo pedagógico de la institución donde labora; del plan de estudios, de las asignaturas del área donde se ha formado, etc., pero es necesario tomar en cuenta que las instituciones no lo toman en cuenta a él para las reformas que se han realizado en la actualidad.

Aunado a la RIEMS, El Colegio de bachilleres también inició su propia reforma en el Plan de estudios donde algunas áreas beneficiaron a sus profesores y otras perjudicaron, en cuanto al número de horas.

Es importante señalar que el profesor con vocación siempre esta pensando cómo mejorar su trabajo académico buscando nuevos materiales, ideando nuevas estrategias. Por ello el trabajo del docente es primordial para la formación de los alumnos con base en competencias, ya que como educadores identifican la mediación pedagógica y el aprendizaje colaborativo, como acciones que mejoran la participación y formación de los alumnos como participantes en los procesos de la educación media superior.

Los procedimientos básicos para llevarla a cabo comienzan con una planeación de actividades donde el profesor está conociendo el nuevo programa de asignatura que algún grupo de profesores del área ya realizó y solamente logran adaptarse a los bloques temáticos de la asignatura que se trabajará durante el ciclo escolar olvidándose de las asignaturas que ha impartido en el plan de estudios anterior. Para toda actividad académica de los alumnos es indispensable la acción del docente puesto que este no solo exige ir a las fuentes, indagar acerca de la historia del pensamiento filosófico, sino que favorece la flexibilidad mental para ir más allá de lo que se encuentra escrito en el área y otras que se relacionan con ella. Si la filosofía se encuentra en todas las áreas que rodean al hombre, por qué han demeritado su importancia aquellos administradores de la educación, al grado de que inicialmente con la RIEMS pretendieron desaparecerla del plan de estudios.

La filosofía ha sido una de las áreas que se ha perjudicado con la reforma del plan de estudios del Colegio de Bachilleres. Si se considera que a través de ella el alumno analiza, discrimina, razona, crítica ¿Cuál es la razón de bajar de tres a dos horas a la semana? Al igual que otras áreas como lo es la historia, Taller de lectura y redacción que además de desarrollar las competencias, el alumno puede aprender a conocer y escribir la historia ¿por qué ignorarla? A pesar de la importancia que han tenido las matemáticas en la historia de la racionalidad también se ha disminuido su carga horaria.

Si entendemos las competencias como las habilidades y conocimientos que le permiten al estudiante enfrentar el mundo comunitario, laboral y profesional, entonces la actividad del profesor requiere de actualización en la información del área de las competencias genéricas, sin olvidar la actualización de los contenidos, con la finalidad de mejorar su práctica educativa y en este sentido considero que mas que desprofesionalizar, de lo que se trata es de profundizar la profesionalización.

El nuevo plan de estudios del Colegio de Bachilleres no contempla cómo va a ser el examen de admisión al nivel superior basado en competencias. ¿Si la inclinación del plan basado en competencias es más por estrategias y competencias que en el conocimiento mismo, esto le servirá para acertar los reactivos en el examen, si el examen aún se presenta de la forma tradicional? ¿La evaluación será a través de una problemática situada y una rúbrica? Se pretende que los egresados del Colegio de Bachilleres salgan avante ante cualquier situación a la que se enfrenten en la vida cotidiana, escuela, o en el aspecto laboral, a través de aprendizajes significativos, con habilidades aunque la perspectiva es sin contenidos específicos ¿dónde queda la información sin atención ni memoria?

En el Colegio de Bachilleres se le ha dado prioridad a la materia de Inglés que a las matemáticas, Historia, Taller de Lectura y Redacción, y Filosofía de tal manera que en los planteles se han adecuado las instalaciones en cuanto materiales y tecnología además del incremento de horas destinadas al estudio semanal de la misma asignatura.

La propuesta es que los administradores de la educación, que deciden sobre el cambio de un plan de estudios, fuesen también docentes interesados en la educación y no electos por amigos o conocidos, etc. porque quién mejor que ellos conocen al material tan delicado con el que trabajan, los alumnos, y no solamente la sensibilidad y necesidad del estómago que lleve a la obtención de mejores ingresos, sin fijarse en qué medida se perjudica a la población estudiantil, asimismo tengan la claridad del perfil de estudiante que se pretende tener.

Todo parece indicar que el nuevo plan de estudios no es lo que se esperaba, entonces ¿será necesario regresar al plan anterior? y no perjudicar la formación de los egresados de la institución. Con el nuevo plan de estudios se pretende crear egresados que sepan inglés, manipular toda la nueva tecnología bajo la idea del CPI (copiar, pegar, imprimir), ¿Dónde quedan las competencias de que el alumno se expresa y comunica; piensa crítica y reflexivamente; aprende de forma autónoma; trabaja en forma colaborativa; participa con responsabilidad en la sociedad? Que es lo que vamos hacer de él fuera de la escuela, si solamente aprendió a tener confianza en lo que dijo e hizo pero le faltaron argumentos científicos e intelectuales para llevar a cabo el proceso de disernimiento y la probable solución a los problemas que enfrentará en cualquier ámbito de su vida.

Actualmente el país, y de manera particular, los investigadores de la educación, los políticos que dirigen los destinos de la educación en México, así como los que nos encontramos en nuestra práctica educativa, estamos inmersos en un proceso de discusión, cuyo tema central es el rumbo y el papel que debe de jugar la educación en nuestro país. Las preguntas que sirven de guía en esta discusión implícita o tácita, desde mi percepción particular, son: ¿es necesario ensayar modelos traídos de otros países, con experiencias propias de sus tradiciones e idiosincracias, para aplicarlos a nuestra realidad mexicana? ¿Es conveniente que los políticos se sigan repartiendo los espacios de dirección vinculados a la educación en nuestro país, sin contar con la preparación y el interés mínimo necesario en esta materia? ¿Es necesario encuadrar la currícula de la educación media superior a las necesidades exclusivas del mercado? ¿Si ya se llegó a la conclusión que no todo lo decide el mercado, sino que se debe mantener un equilibrio entre Estado y mercado, en la educación cómo lo debemos traducir? ¿Será posible seguir en el esquema, donde un equipo administrativo esté planeando el trabajo educativo, alejado de la realidad de la práctica educativa? ¿Será el momento adecuado para dejar la elaboración de la curricula en manos de los docentes que son los que están al frente de los alumnos, ejercitando la práctica educativa? y por ende ¿cuáles deben ser las características de estos docentes o serán todos aquellos que están frente a grupo, aunque no les guste esta actividad, pero solamente lo consideran como su modus vivendi?

En esta perspectiva si los docentes no son considerados como persona pensante para mejorar, con sus propuestas, la calidad de la educación, es necesario que actúen a través de una asociación académica cuyo objetivo sea mejorar la educación.

A este respecto cabe señalar que un número considerable de profesores del plantel 4 Culhuacán del Colegio de Bachilleres tuvo la iniciativa de organizarse para formar el Sindicato de académicos y a finales del año 2009 el Sindicato Independiente de Académicos del Colegio de Bachilleres (SIACB) obtuvo su registro. Ya algunos otros profesores de otros planteles se han afiliado y es necesario que los demás profesores de los otros 19 planteles nos sumemos a esta actividad afiliándonos con miras a forzar a las autoridades para que abran la discusión acerca del nuevo plan de estudios a los académicos. Porque esto ya no es una utopía, ya es una realidad y es necesario que el esfuerzo de estos profesores que tuvieron la confianza e iniciativa de realizar algo que en la historia del Colegio sea fortalecido.



[1] Moledo Académico del Colegio de Bachilleres pág. 58

No hay comentarios:

Publicar un comentario